miércoles, 2 de junio de 2010

Nuestro pulpo.

http://surfcastingcadiz.mforos.com/980639/5408764-el-pulpo-vida-y-costumbres/






El pulpo. Vida y Costumbres



Muchos animales marinos, ya sea por su comportamiento o aspecto morfológico, han sido causa de leyendas e historias sorprendentes. Entre estos destaca por méritos propios el Pulpo (Octopus vulgaris).

Vamos a conocer algunas peculiaridades de tan simpático animal.

El cuerpo del pulpo presenta dos áreas bien diferenciadas, una es la cabeza, que alberga los órganos sensitivos del animal, ojos, aparato digestivo, corazón, genitales….. y el resto del cuerpo, constituido por ocho brazos o tentáculos que albergan dos filas de ventosas de diverso tamaño. El peso de los ejemplares adultos suele ser 2 o 3 kilos, aunque puede darse el caso de ejemplares que alcancen los 10 kilosal.

Los ojos del pulpo, junto con los de los chocos, están considerados como los más parecidos a los de los mamíferos y poseen una gran agudeza visual que les permite adaptarse a los cambios de luminosidad, no obstante, parece que tiene dificultades en distinguir los colores.

El pulpo aumenta su campo de visión elevando su cuerpo sobre los tentáculos, lo que le permite ganar altura y aumentar su visión periférica del fondo marino.

En cuanto a su sistema circulatorio el pulpo presenta un dato curioso, posee tres corazones, el primero, encargado de la sangre arterial, presenta un ventrículo del que parten las arterias principales y dos aurículas que reciben la sangre arterial de las branquias. La función de los otros dos corazones, de menor tamaño y situados en las branquias, es aumentar la presión sanguínea y bombear sangre hacia las branquias para su oxigenación. Como curiosidad los pulpos no tienen la sangre roja como la mayoría de los animales.

Su sistema reproductor es bastante peculiar, el tercer tentáculo derecho del macho, presenta una modificación en la punta, a modo de cuchara, que lo convierten en órgano copulador (hectocótilo). Así el macho introduce con ayuda de éste tentáculo paquetes de esperma dentro de la cavidad paleal de la hembra fecundándola.

viernes, 14 de mayo de 2010

TIBURON BALLENA


Descripción:


Cuerpo moderadamente alargado, fusiforme, con el morro cónico y puntiagudo. Dos aletas dorsales, la primera grande y la segunda muy pequeña, más o menos igual que la anal. Aleta caudal en forma de luna. Posee cinco aperturas branquiales por delante de las pectorales, ojos con membrana nictitante. Mandíbula provista de dientes parecidos tanto en inferior como en la superior, muy finos y puntiagudos, con el margen liso.


Reproducción:


Ovovivíparo placentario; los embriones practican el canibalismo intrauterino. Sus “puestas” suelen ser de entre 4 a 16 crías de 60 cm. o más. El macho madura sexualmente cuando alcanza 1,95 metros, aproximadamente. El tamaño que puede alcanzar durante su vida, se ha calculado en 2,80 metros.


Distribución:


Atlántico occidental; desde el Golfo de Maine hasta el sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Atlántico oriental; desde Noruega, Islas Británicas y el Mediterráneo hasta Costa de Marfil, Ghana y Sudáfrica. También presente en el Pacífico e Indico. En nuestros mares se encuentran en mayor número en las costas Canarias y Cantábricas.


Habitat:


Nerítico y Epipelágico, busca aguas templadas o cálidas. Siendo casi imposible verlo en aguas con una temperatura inferior a los 16 º. Pudiéndosele encontrar en prácticamente todos los mares cuyas aguas están dentro de esas temperaturas. Migratorio y solitario, sigue a los grandes bancos de túnidos, recorriendo en ocasiones 3500 Km. Nada en superficie o hasta profundidades de 150 metros.


Alimentación:


Sus presas suelen ser otros peces pelágicos como el bonito, el atún, el pez espada o el calamar. Puede atacar y comer otros tiburones, como la Tintorera, el Tiburón Gris o el Tiburón Martillo. Como otros tiburones, no desdeña la carroña. Además, se han capturado ejemplares con trozos de Delfínidos en su estomago aunque este hecho no es frecuente. Una característica de esta especie es que posee una fuerza espectacular; pudiendo efectuar saltos de gran altura fuera del agua cuando persigue a sus presas o es capturado.

viernes, 7 de mayo de 2010

VOLCÁN DE ISLANDIA


El volcán islandés Eyjafjallajökull ha seguido provocando fuertes temblores este jueves, a pesar de que la cantidad de ceniza y humo que expulsa a la atmósfera es considerablemente menor.
El volcán generó enormes nubes de ceniza la semana pasada que llevaron a suspender el tráfico aéreo europeo durante días. Ahora el humo y el gas que salen del volcán tiene mucho menos ceniza y la columna ha permanecido baja.
Sin embargo, los temblores que provoca la erupción son más fuertes que cuando la columna de ceniza alcanzó su punto más alto, unos 9 kilómetros, dijo Steinunn Jakobsdottir, geofísica de la oficina meteorológica.
"No sabemos exactamente qué nos está diciendo esto. Es como si me dijera que no parará aún (...). Así como se ve ahora, podría continuar por un tiempo", dijo en una conferencia de prensa.
La sismóloga Bryndis Brandsdottir dijo que los temblores podrían indicar una acumulación de la lava o de la roca fundida dentro del cráter.
"La lava no puede realmente ir a ninguna parte. No está saliendo del cráter, debe estar acumulándose ahí", explicó a Reuters.
Agregó que si la lava logra salir del cráter, probablemente lo haga por el lado norte de la montaña, que es en donde ocurrieron los desbordamientos de lava al comienzo de la erupción la semana pasada. La zona se encuentra mayormente alejada de los lugares habitados, agregó.
Otro científico dijo que es difícil de pronosticar. El espectro de posibilidades es muy amplio. Los volcanes son muy distintos uno de otro", dijo Giuliano Panza, un profesor de sismología de la Universidad de Trieste en Italia.
Panza agregó que el estudio de los volcanes es como intentar entender el latido del corazón humano: los cambios en su ritmo pueden implicar un problema para un paciente, pero no necesariamente para otro.
El volcán que se encuentra bajo el glaciar Eyjafjallajökull, a unos 120 kilómetros al sudeste de la capital, Reikiavik, lleva en erupción ocho días.
"Sólo la fisura más al norte está en erupción ahora y la columna está alcanzando ocasionalmente una altura de tres kilómetros, pero sobre todo está por debajo de eso", dijo Jakobsdottir. La columna "se encuentra de cierto modo estable a una altura de dos a tres kilómetros", indicó.

lunes, 26 de abril de 2010

CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO



Si las partículas de ceniza del volcán islandés alcanzan la estratosfera, eso podría tener durante varios años “un efecto refrigerador” porque reduciría la radiación solar.


Mientras, el volcán sigue emitiendo grandes cantidades de cenizas al aire y, según han señalado varios expertos islandeses, no se espera que esta situación cambie al menos en los dos próximos días, lo que hace presagiar a que el tráfico aéreo en buena parte de Europa continuará perturbado.


El cambio climático provoca en la Península Ibérica mayores temperaturas, un incremento de las condiciones de aridez, por causa del volcán de islandia.


Un total de 121 países y 3.400 ciudades se han adherido a “La Hora del Planeta”, una iniciativa creada por Ande Ridley y que se estrenó en Sydney (Australia) hace tres años para concienciar sobre el cambio climático.


Los vientos sobre el océano de la Antártida afectan a la capa superficial del mar que es la responsable de regular los cambios de calor y dióxido de carbono entre el agua y la atmósfera causando efectos negativos en la productividad biológica, según un estudio realizado por científicos australianos y estadounidenses.


Un escape de metano en el fondo del Ártico puede acabar de descuajaringar el clima del planeta. Un equipo de científicos rusos y suecos ha descubierto múltiples chimeneas en la llamada plataforma ártica de Siberia Oriental, por las que ya escapan unos ocho millones de toneladas de metano cada año, la misma cantidad que la liberada por todos los océanos del mundo juntos. Este compuesto, encerrado en el suelo congelado de la tundra siberiana desde la última glaciación, es un gas de efecto invernadero 30 veces más potente que el ya famoso dióxido de carbono.


viernes, 23 de abril de 2010

GRIPE A


La gripe es una enfermedad que afecta desde la antigüedad a las personas y a otras especies animales (aves, cerdos...) y que causa epidemias cada año, principalmente durante los meses de invierno. Esta enfermedad la producen distintos tipos de virus que además pueden combinarse entre ellos dando lugar a una nueva gripe.


La gripe es muy contagiosa ya que se transmite fácilmente de una persona a otra a través de las gotitas de saliva o secreciones que expulsamos al hablar, toser o estornudar.


Síntomas


Reconocer esta enfermedad es fácil, porque se comporta como una gripe cualquiera. Piense en la posibilidad de haberla contraido si de forma repentina tuviera:


• 1. Al menos uno de estos cuatro síntomas:


o Fiebre superior a 38 ºC.

o Malestar general.

o Dolor de cabeza.

o Dolores musculares.


• 2. Y, además, al menos uno de estos tres síntomas:


o Tos.

o Dolor de garganta.

o Dificultad para respirar.


En ocasiones también pueden aparecer náuseas y vómitos.


viernes, 16 de abril de 2010

CIENCIAS :)

Este blog ha sido creado con el fin de realizar las tareas indicadas por Doña María Vila (profesora de ciencias del mundo contemporáneo) a lo largo de este curso 09/10